TENDENCIAS:

El fraude de las momias extraterrestres de Nazca
¿Cuánto tarda en curarse COVID-19?
¿Quieres saber si eres un genio? Intenta resolver esto
Quo
  • CIENCIA
  • SER HUMANO
  • SALUD
  • NATURALEZA
  • TECNOLOGÍA
  • BLOGS
  • CORONAVIRUS

Seleccionar página

Universo Un fascinante mapa con 1800 millones de estrellas

Por Baltasar Pérez | 4 diciembre 2020 | Astro, CIENCIA | 0

Un fascinante mapa con 1800 millones de estrellas

Un total de 1.800 millones de estrellas forman este mapa de todo el cielo 

La imagen muestra la densidad total de estrellas observada por el satélite Gaia de la ESA y publicada como parte del Early Data Release 3 de Gaia (Gaia EDR3).

Las regiones más brillantes indican concentraciones más densas de estrellas, mientras que las regiones más oscuras corresponden a parches del cielo donde se observan menos estrellas.

La imagen muestra la distribución de todas las estrellas, incluidas las débiles y distantes.

La brillante estructura horizontal que domina la imagen es el plano de la Vía Láctea. Es un disco aplanado que alberga la mayoría de las estrellas.

La luz alargada y tenue apenas visible debajo del centro galáctico y apuntando hacia abajo es la galaxia enana de Sagitario. Este es un pequeño satélite de la Vía Láctea que está dejando una corriente de estrellas como efecto de la atracción gravitacional de nuestra galaxia. 

Las regiones más oscuras en el plano galáctico corresponden a nubes en primer plano de gas y polvo interestelares, que absorben la luz de estrellas más distantes. Muchas de estas nubes esconden nidos donde actualmente están naciendo nuevas generaciones de estrellas.

A lo largo de la imagen también hay muchos cúmulos globulares y abiertos, así como galaxias enteras más allá de la nuestra. 

Los dos objetos brillantes en la parte inferior derecha de la imagen son las Nubes de Magallanes Grandes y Pequeñas, dos galaxias enanas que orbitan la Vía Láctea. 

Otras galaxias cercanas también son visibles, sobre todo la vecina galáctica más grande de la Vía Láctea, la galaxia de Andrómeda (también conocida como M31), vista en la parte inferior izquierda de la imagen junto con su satélite, la galaxia Triangulum (M33).

También se pueden ver varios artefactos en la imagen. Estos toman la forma de características curvas. Estas características no son de origen astronómico, sino que reflejan el procedimiento de exploración de Gaia . Son mucho menos pronunciados que en versiones anteriores de datos y se desvanecerán aún más a medida que se recopilen más datos.

Gaia EDR3 se hizo público el 3 de diciembre de 2020 e incluye la posición y el brillo de más de 1.800 millones de estrellas, el paralaje y el movimiento propio de casi 1.500 millones de estrellas y el color de más de 1.500 millones de estrellas. También incluye más de 1,6 millones de fuentes extragalácticas.

Con la información se ha generado un mapa en  color. 

  • Funte: ESA / Gaia / DPAC; CC BY-SA 3.0 IGO.  
Comentarios (0):

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Artículos Relacionados

¿Tomas aire o agua?

¿Tomas aire o agua?

Descubren dónde nacen los vientos solares

Descubren dónde nacen los vientos solares

Descubren un agujero negro con una voracidad insaciable

Descubren un agujero negro con una voracidad insaciable

¿Cuánto tiempo tardarías en caer de un extremo a otro de la Tierra?

¿Cuánto tiempo tardarías en caer de un extremo a otro de la Tierra?

NO TE LO PUEDES PERDER

  • El CBD, un componente del cannabis, es el antibiótico del futuro
    El CBD, un componente del cannabis, es el antibiótico del futuro
  • Así funcionaría un asentamiento humano en la órbita del planeta enano Ceres
    Así funcionaría un asentamiento humano en la órbita del planeta enano Ceres
  • El papel clave de las mujeres en el origen de los perros
    El papel clave de las mujeres en el origen de los perros
  • La Tierra pierde hielo a una velocidad récord
    La Tierra pierde hielo a una velocidad récord
  • ¿Por qué hacer un robot de hielo para explorar el espacio?
    ¿Por qué hacer un robot de hielo para explorar el espacio?

ROS Film Festival

ROS FILM FESTIVAL 2020

HISTORIAS MÍNIMAS

ROS FILM FESTIVAL 2020

SECCIONES

  • CIENCIA
  • SER HUMANO
  • SALUD
  • NATURALEZA
  • TECNOLOGÍA
  • BLOGS
  • CORONAVIRUS

SOBRE QUO

  • Contacto
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Publicidad

Subscribete a QUO

    Recibe el boletín semanal de noticias de Quo


    Quo

            © Quo.es 2020

    Subscríbete

      Recibe el boletín semanal de noticias de Quo


      Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
      Privacidad