En septiembre tenemos una cita en Getxo (Bizkaia) con la 12ª edición del Festival Internacional de Imagen GetxoPhoto 2018. Un evento que de nuevo apuesta por “la exploración y la experimentación a través de formatos y lugares expositivos no convencionales”.

El eje del festival será la veintenta de exposiciones (entre individuales y colectivas) que dan cuerpo al tema principal, denominado ‘Postconflicto. Reformulando el diálogo’, a través del que se pretende abordar todo tipo de conflictos, ecológicos, tecnológicos, políticos o humanos, y “reflexionar sobre el significado, las consecuencias y la reconstrucción del diálogo en periodos posteriores a situaciones de conflicto.”

El festival cuenta en su programa con exposiciones, instalaciones, proyecciones, colaboraciones, laboratorios experimentales y un extenso programa de actividades.

Saltar sobre Trump

Kessels y Mailaender

¿Quién no saltaría en la cara del todopoderoso presidente que separa a los niños migrantes de sus padres y los mete en una jaula? Erik Kessels (Holanda) y Thomas Mailaender (Francia), dos artistas que trabajan con la reapropiación de imágenes, ofrecen la posibilidad catártica de vengarse del hombre más influyente de la Tierra, aunque sea solo durante unos efímeros segundos. Al tirarse desde un trampolín sobre una colchoneta que lleva un retrato de Donald Trump de tamaño gigante, el espectador se convierte en parte de una instalación interactiva e irreverente. Acostumbrados a trabajar con el sentido del absurdo y del ridículo, Kessels y Mailaender crean un ambiente de diversión y, al mismo tiempo, de crítica política que resulta simplemente irresistible.

Alemania Revolución Energética

Luca Locatelli

Alemania, el cuarto país más industrializado del mundo, ha iniciado una revolución energética para transformarse en la economía más sostenible del planeta. El objetivo para 2050 es que el 80% de sus fuentes de energía sean renovables. Luca Locatelli acerca el ejemplo alemán a través de imágenes impactantes tanto por la forma como por el contenido. Instalada en una vieja gasolinera abandonada, la exposición del fotógrafo italiano muestra la reconversión energética de una de las mayores economías mundiales de una forma insólita. En su serie hay centrales nucleares –casi todas cerradas des- de 2011– convertidas en inusitados parques de atracciones; turbinas gigantescas; molinos de viento; una enorme explanada de paneles fotovoltaicos y antiguas plantas de carbón, capaces de producir 22 millones de toneladas de lignito por año.

Equivalencia. La huella ecológica de los peces

Chow & Lin

La corvina amarilla es el pescado más popular de China. El problema es que para engordar un solo kilo de este manjar se emplean 7,15 kilos de 39 especies menores. En otras palabras, más de 4.000 pequeños peces tienen que morir para obtener un kilo de corvina amarilla. Stefen Chow y Lin Huiyi, que trabajan juntos desde 2009, hilvanan a través de 4.000 fotografías una crítica feroz y muy visual al impacto de las piscifactorías en el ecosistema. Durante meses colaboraron con científicos y autoridades locales de cuatro ciudades chinas para dibujar este mosaico que pretende denunciar, de la mano de Greenpeace, que todos los años 400.000 toneladas de pequeños peces salvajes son capturados prematuramente y sacrificados para alimentar a la corvina amarilla. La instalación de más de 4.000 pequeñas fotografías que conformarán un mural de 20 metros expuesto en el mercado de Getxo, sugiere que en un escenario de postconflicto la humanidad debería dejar de comer este pescado y, tal vez, todo tipo de animal.

Castillos de arena

Markel Redondo

Motivado por la necesidad de capturar lo absurdo de la situación y mostrar la pasividad de las autoridades, el fotógrafo bilbaíno Markel Redondo comenzó a viajar por España tras la crisis del 2008 con el objetivo de retratar las consecuencias del urbanismo desaforado. Casi diez años después ha revisitado estos lugares, incluido nuevas localizaciones, aportado nuevos testimonios y ha decidido realizar las fotografías con un dron para poder obtener vistas aéreas de los espacios. Esta decisión, aparentemente sencilla y con una intencionalidad técnica a priori, ha dado como resultado imágenes con un significado mucho más profundo pues desvelan, a través de una vista de pájaro privilegiada, la aparición de un nuevo tipo de ruinas modernas. Estas construcciones no contienen historias, sentimientos o murmullos del pasado sino que, al contrario, evidencian el esqueleto de construcciones en las que nunca ha existido vida alguna. Espejismos de la codicia humana en los que no encontramos ni añoranza ni dolor, sólo la impresión de ser los últimos habitantes de la tierra.

Hogar

Gohar Dashti

Los espacios abandonados e invadidos por la vegetación de Gohar Dashti sirven como metáfora para hablar de los desplazados, quienes abandonan su hogar huyendo de la devastación de guerras y masacres, de la opresión y de la muerte. En el trasfondo de su obra se vislumbra el conflicto entre Irán e Irak que duró ocho años, finalizando en 1988 con un trágico saldo de un millón de muertos. Dashti creció en Ahvaz, una ciudad próxima a la frontera iraquí. Dashti explora la relación entre ser humano y el paisaje. Sus imágenes muestran la supremacía de la naturaleza, impredecible y eterna, y la pérdida del control humano sobre el espacio en una narrativa que funde lo personal, lo político y lo botánico.

Viajes infinitos

Live Wild Collective

Este colectivo está formado por siete voces femeninas procedentes de varios países. En Getxo se presenta la obra de Lucie Khahoutian, que aborda a través de una mezcla de collage y fotografía la idea de la memoria que se desvanece. Su infancia multicultural, con un pie en Francia y otro en Armenia, tiene una influencia determinante sobre su trabajo. Khahoutian combina con creatividad los códigos visuales de Armenia con la estética europea, como si de notas musicales se tratara.

Bombs

Petros Efstathiadis

El artista explora la paranoia existente en la sociedad contemporánea ligada a la amenaza terrorista, a la frustración de los jóvenes con respecto a sus expectativas y a la progresiva pérdida de valores. Hubo un momento en el que las protestas en Grecia mostraron ante el mundo la rabia y la impotencia de un pueblo asfixiado por la austeridad impuesta a la fuerza por la Unión Europea. Atenas estaba literalmente en llamas y los cócteles molotov proliferaban en las calles. Inspirado por la actualidad de su país, Petros Efstathiadis confecciona una serie de bombas artesanales a partir de desodorantes, botellas, bombillas o esponjas para después retratarlas. Mezcla de esculturas e instalación artística, estas bombas caseras son como juguetes infantiles. Si bien reflejan sentimientos como el miedo o la ira, en realidad son completamente inocuas.

Loros de Tokio

Yoshinori Mizutani

Las colonias de periquitos que Mizutani retrata a golpe de flash, lanzan el mensaje de este joven artista japonés, crítico con el consumismo de la era contemporánea, que convierte a los animales exóticos en objetos de culto en un entorno hostil para estas especies.

Los periquitos fueron introducidos en Japón en las décadas de los años 70 y 80 desde las regiones tropicales de la India y de Sri Lanka para servir como mascotas de urbanitas adinerados. Abandonados por sus dueños, estos pájaros se instalaron en los espacios públicos y comenzaron a reproducirse hasta convertirse en una plaga.

Una situación de conflicto que opone al hombre y a la naturaleza.

Ellos y nosotros

Sofía Moro

Ellos y nosotros resume la esencia de una guerra civil fraticida y despiadada en la que combatientes españoles y extranjeros lucharon para defender una ideología que, en su concepción, podría cambiar el mundo. Esta frase fue escrita en el borde de una foto hecha en 1938 por Teodomiro Hidalgo desde su trinchera en la Casa de Campo. Teo era un médico rural gallego profundamente pacifista que trabajó curando a los heridos durante toda la contienda. Para Sofía Moro estas palabras sintetizan el sentido último de la Guerra Civil Española: la imposibilidad de recorrer el pequeño espacio que separa a unos y otros. Tras retratar a unos brigadistas internacionales en 1996, Moro se sumergió en la historia de su familia y de decenas de supervivientes de todos los bandos para plasmar un relato polifónico sobre una generación.

Lejano Oriente: un padre robado

Kazuma Obara

La memoria colectiva se cimienta sobre la narrativa oficial de cada país. En el caso de Japón, el relato histórico de la Segunda Guerra Mundial gravita entorno a los ataques nucleares y la victimización de la población, omitiendo cualquier detalle acerca de las invasiones a los países vecinos y los actos de violencia que el ejército japonés allí cometió. Obara subvierte las versiones oficialistas al reconstruir la memoria del conflicto desde el punto de vista de los prisioneros de guerra, los asiáticos obligados a realizar trabajos forzosos y los soldados coloniales. Más de 200.000 personas de 10 nacionalidades, entre ellos australianos, coreanos y asiáticos, fueron condenadas por el gobierno nipón a durísimos trabajos forzados en la línea de ferrocarril entre Tailandia y Birmania. Es un asunto poco conocido que este joven fotógrafo resucita tras realizar distintos viajes a Malasia, Tailandia, Corea del Sur, Reino Unido, Australia y Japón en busca de supervivientes e hijos de aquellos obreros en cautiverio.