El final del mes de Agosto nos trae una nueva edición de uno de los festivales de fotoperiodismo más destacados del mundo, el Festival de fotos Visa pour l’Image, que tendrá lugar en Perpinyà, Francia. 

Es una muestra del mejor periodismo gráfico en su versión más dura y sin artificios.

Este año dos son los temas clave de un Visa pour l’Image más conectado a la realidad que nunca: Los ataques terroristas a escala mundial: Beirut, Estambul, Ouagadougou, Bamako, Bagdad, Mogadiscio, París o Bruselas…Y la crisis migratoria. 

Según el director del certamen Jean-François Leroy: «Habría que volver a la crisis de Kosovo para buscar fotos similares sobre un desastre humanitario. Las muestras son simplemente asombrosas, y es imposible reducir todo a las estadísticas… Aquellos que han logrado cruzar el Mediterráneo, para terminar en extensos campamentos en condiciones deplorables e intolerables. Muchos de ellos han muerto en su intento de llegar a Europa. Y las potencias occidentales están presentes, impotente para hacer frente a la  dramática situación».

Leroy añade: «En septiembre del año pasado, la fotografía de un niño llamado Aylan conmocionó a todo el mundo. Pero, ¿qué resultados tangibles hay? Nada en el camino de una verdadera política para hacer frente a los problemas que conducen a las personas a abandonarlo todo y a arriesgar sus vidas. No hay nada en el camino de una verdadera política para hacer frente a la crisis humanitaria de los refugiados y los inmigrantes en Europa. Habría sido bueno si los políticos hubieran reaccionado de la forma en que lo hicieron los fotógrafos».

Escapando de ISIS

© Frédéric Lafargue para Paris Match / Paris Match

Una mujer embarazada que ha logrado encontrar una de las raras aberturas en la línea de defensa es descubierta cruzando la linea fronteriza en la mitad de la noche. Doogrdkan (56 km al sur de Mosul), 19 de Abril, de 2016.

Guerra en paz

 © Aris Messinis / AFP

 Barcos naufragados y miles de chalecos salvavidas utilizados por los refugiados durante su viaje a través del Egeo permanecen impertérritos en un vertedero de Mithymna, isla de Lesbos, 19 de Febrero 2016.

 

Picnic en guerra

© Yuri KOZYREV / NOOR / National Geographic Magazine

Kurdistán. El otro Irak. Los kurdos están remodelando el noreste de Irak.

Picnic familiar en el lago Dukan. Aunque las líneas de batalla ni siquiera están a tres horas de distancia, para muchos kurdos la tradición del picnic familiar debe continuar. Slemani, Kurdistán, mayo de 2015.

Estado fracturado

© Dominic Nahr para Médicos sin fronteras

Campamento de la ONU, Bentiu, Sudán del Sur, 2015

La guerra civil en Sudán, con dos millones de desplazados y refugiados que viven de la ayuda exterior, esta es una nación al borde de la hambruna y sin esperanza de paz.

Decenas de jóvenes que esperan para actuar como porteadores, usando sus manos desnudas o carros, en un punto de distribución de alimentos dentro del campo que contiene más de 110.000 personas desplazadas. Las personas que huyen de los combates y la inseguridad alimentaria llegan a los Centros de protección de civiles (POC) después de semanas y meses ocultos en el monte.

Operación Libertad Duradera

© Andrew Quilty / Agencia VU ‘

Afganistán: Después de la «Operación Libertad Duradera».

Afganistán. Febrero 2014. Una madre con su hija a la espera de un tratamiento de emergencia en el Boost Hospital, Lashkar Gah (capital de la provincia de Helmand).

Quince años después del lanzamiento de la Operación Libertad Duradera en los días posteriores a los ataques del 11-S, la guerra en Afganistán ha desaparecido de la primera plana de las noticias.. Sin embargo, la guerra continúa, y peor que nunca. Más fuerzas de seguridad afganas murieron en 2015  que fuerzas extranjeras en toda la guerra, y los talibanes controlan ahora más territorio que en 2001, cuando fueron derrotados.

Desde 2013, el fotógrafo australiano Andrew Quilty, con sede en Kabul, tiene muy presente la necesidad de cubrir esta guerra, trabajando en más de la mitad del país, 34 provincias, entre ellas Kunduz, donde fotografió las secuelas del ataque aéreo de EE.UU. en el hospital de  M.S.F. que dejó 42 muertos.

Aguas turbulentas

© Laurence Geai / Sipa Press

Distrito Shuja’iyya en la ciudad de Gaza, Palestina, febrero de 2015.

Un hombre en las ruinas de lo que fue su casa. Ha conectado un tubo a un pozo, pero el agua no es apta para el consumo humano, como lo es el 96% del agua de la parte del acuífero costero dentro de la Franja de Gaza. Durante la guerra, el 40% de la red de agua y la infraestructura en la Franja de Gaza fueron dañadas o destruidas.

 

El conflicto por la tierra entre Israel y el pueblo palestino se sucede desde hace casi 70 años. La tensión ha crecido aún más con la disputa sobre el agua, una fuente esencial de la vida en una región tan árida. De acuerdo con un informe del Banco Mundial, en promedio, un ciudadano israelí tiene acceso a cuatro veces más agua que un palestino. El consumo de agua por los 450 000 colonos israelíes en Cisjordania es más alto que el consumo de agua para el total de Palestina con una población de 2,3 millones. Israel controla casi todos los recursos de agua en Gaza y Cisjordania.

Guerras de marfil

© Brent Stirton / Reportaje de Getty Images para National Geographic

Nzara, Sudán del Sur, Noviembre de 2014.

Michael Oryem, un ex combatiente del Ejército de Resistencia del Señor, con dos colmillos de elefante después de llevar a las autoridades a su ubicación en la República Centroafricana. El Ejército de Resistencia del Señor (ERS), conocido internacionalmente por sus siglas en inglés, LRA (Lord’s Resistance Army), es una organización extremista cristiana, que opera principalmente en el norte de Uganda, combatiendo contra el gobierno de dicho país, en lo que constituye uno de los mayores conflictos armados de África. Este y otros grupos rebeldes han recurrido cada vez más a la caza furtiva de marfil como fuente de financiación.

 Los elefantes en África han sido durante mucho tiempo vulnerables a los cazadores en busca de marfil.  En los últimos años, varios de los grupos terroristas del continente se han dirigido a la caza furtiva como fuente de financiación: el Ejército de Resistencia del Señor, el Seleka de la República Centroafricana, los Janjaweed de Sudán y los rebeldes del FDLR dentro del Parque Nacional de Virunga. Este reportaje muestra el número de víctimas de la violencia en los elefantes, las comunidades circundantes, y las fuerzas de protección de animales valientes pero escasas.

Adictos y víctimas.

© Valerio Bispuri

Paco. Una historia de Drogas

Dos niños (uno de sólo 12 años de edad) fuman «paco». En Pelourinho, el centro histórico de Salvador de Bahía, marzo de 2010.

«Paco» es un proyecto a largo plazo que cubre el ciclo de vida de una nueva y altamente adictiva droga en Argentina y otros países de América del Sur, la producción, el tráfico y el consumo.

Se la conoce como la droga de los más pobres, y está compuesta por la pasta base de cocaína, adulterada con raticidas, cafeína y otros productos químicos.

 

Valerio Bispuri ha pasado 13 años investigando sobre esta droga, incluso en el interior de las «cocinas», laboratorios donde se fabrica esta droga.

Copacabana Palace

© Peter BAUZA / Echo Photojournalism

Copacabana Palace, Brasil

Eduarda (12 años) vive en uno de los cinco edificios sin terminar de lo que debería haber sido un condominio de clase media. El sitio donde 300 familias han encontrado refugio está cerca de Río de Janeiro, pero lejos de la mirada pública.

Mientras que Brasil está gastando miles de millones en infraestructura para albergar eventos deportivos mundiales y atraviesa una de sus peores crisis políticas y económicas que socavan la confianza de la gente, el mundo no conoce el lado oscuro de la vida allí, lejos de la mirada pública, oculto para la prensa internacional.

Esta es la historia de Jambalaya, un condominio sin terminar, pero ocupada, un ejemplo típico de la vida que llevan millones de personas que se describen como «Sem Teto» (sin techo). También se conoce como Copacabana Palace, una referencia burlona al hotel de lujo en Copacabana, Río de Janeiro.

 

Aquí está la vida de unas 300 familias que han encontrado un techo, pero en viviendas con unas condiciones extremadamente deficiente.

Virus zika

© Felipe DANA / The Associated Press

Solange Ferreira y su hijo José Wesley que llora sin cesar, por lo que su madre le baña en un cubo, solo se calma cuando lo colocan dentro de una cubeta de agua, un truco que su madre aprendió de una enfermera del hospital. Bonito, Estado de Pernambuco, Brasil, enero de 2016.

Cuando el mundo conoció los efectos de la microcefalia asociada al virus del zika en familias brasileñas, lo hizo principalmente a través de los rostros de Solange Ferreira, de 39 años, y su bebé José Wesley.

En diciembre, poco después de que se descubriera la magnitud de los casos de malformaciones, la madre de Pernambuco, en el noreste de Brasil, conoció al fotógrafo Felipe Dana, de la agencia de noticias Associated Press.

 

 

Niños soldado

© Juan Arredondo / Reportaje de Getty Images

Ganador del premio Visa de oro humanitario concedido por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) 2016

Nacido en conflicto: los niños soldados en Colombia

Bellavista, Nariño, 12 de noviembre de 2014.

 

Un padre llevando el ataúd de su hijo asesinados por las FARC. Indígenas de la comunidad de Tortugaza Telembí caminan a a través de las montañas para enterrar a 11 de sus miembros acusados por las FARC de ayudar al Ejército de Colombia, incluyendo dos chicos jóvenes que desertaron.

La Cuba de Castro

Cuba, 1963.© Marc Riboud.

En 1963, Marc Riboud viajó a Cuba y se asoció con Jean Daniel, un reportero de la revista semanal L’Express. A la espera de entrevistar a Fidel Castro, se dedicó a explorar la isla y la gente. Finalmente se encontraron con Castro, que se acercó a verlos a su hotel (dos noches seguidas), respondiendo a sus preguntas y haciendo apasionados discursos.

Jean Daniel había visto recientemente John F. Kennedy en Washington DC y el presidente le transmitió algunos mensajes para Castro; almorzaba con Castro cuando el teléfono sonó: era la noticia de que Kennedy había sido asesinado. Tenían todos los ingredientes para una gran primicia: las fotos de Riboud se publicaron en todo el mundo. Luego fueron olvidados, pero que ahora, 52 años después, siguen siendo tan sorprendentes como siempre ..

Entre bastidores

© Claire ALLARD Les Hommes DE L’OMBRE / BACKSTAGE

Durante un festival de música alternativa, Yann, el técnico de iluminación, está haciendo una reparación de emergencia encaramado en los andamios – un gran punto de vista para el concierto.

Las personas que trabajan  en teatros y salas de espectáculos detrás de los focos, son una parte clave para el disfrute de la audiencia. Las condiciones pueden ser difíciles, a menudo de guardia en la madrugada, luego de nuevo hasta altas horas de la noche, antes de empezar todo de nuevo al día siguiente. No es físicamente exigente trabajo, y se requiere una gran concentración.

 

El trabajo de Claire Allard se extiende durante un número de años observando a los equipos técnicos. La exposición es un homenaje dedicado a las cuadrillas  que trabajan entre bastidores mientras que los artistas están siendo admirados y aplaudidos en el centro del escenario.

Medio muerto

©Frédéric Noy / Cosmos

Ekifire, medio muerto

B., una persona transgénero, trabaja como prostituta y toma medicamentos para ayudar a hacer frente a la vida marginal en la que vive. Kigali, Ruanda.

En 77 países de todo el mundo, es ilegal tener relaciones sexuales con un adulto del mismo sexo, una situación descrita como «homofobia de Estado» por Amnistía Internacional. En África (donde más de 30 países cuentan con una legislación punitiva sobre la homosexualidad), las comunidades LGBTI son ignoradas, estigmatizadas o explotadas con fines políticos por los gobiernos que invocan razones de tradición o culturales para explicar por qué «estas personas» no son deseados en la sociedad, con el argumento de que la homosexualidad es una práctica desviada importada de Occidente.

Desde hace varios años, Frédéric Noy ha estado grabando la vida de las personas LGBTI en el Este de  África, víctimas de ostracismo social, independientemente de la situación legal en el país en cuestión. En Uganda, el presidente Museveni habló en una reunión en Kampala en relación con la aprobación  de la llamada Ley Anti-gay  y se refirió a los homosexuales como ekifire – medio muerto.