NATURALEZA
Por qué conservar los bosques es más prioritario que plantar más árboles
Conservar los bosques existentes es más efectivo para mitigar el cambio climático que plantar árboles, según el grupo de expertos que defiende la proforestación
Por primera vez se puede estudiar el trasero de un dinosaurio, perfectamente fosilizado
Un fósil de dinosaurio en un asombroso estado de conservación revela por primera vez cómo era su cloaca, una abertura polivalente que servía para orinar, defecar, reproducirse y poner huevos
¿Hacen músculo las aves migratorias después de cada maratón?
Han estudiado las fibras musculares del pecho de las aves, para saber si tonifican igual que los atletas olímpicos
El fondo marino estuvo habitado por gusanos depredadores gigantes
Encuentra la madriguera submarina de gusanos gigantes que habitaron los fondos marinos en el Mioceno, desde hace 23 millones de años.
Los unicornios convivieron con los humanos
Un fósil encontrado en 2016 prueba que los enormes unicornios siberianos habitaron en la tierra junto con los humanos hace unos 29.000 años.
Aviones que controlan sus emisiones: Un paso adelante por el clima
Las emisiones de óxido de nitrógeno de los aviones podrían reducirse un 95% con un nuevo sistema de control de emisiones diseñado por ingenieros del MIT
Un muro en el mar para salvar a Nueva York de las inundaciones
El Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos plantea construir un muro en el mar para evitar que Nueva York se inunde por culpa del cambio climático.
La tortuga más triste del mundo vuelve a sonreír
Era la última de su especie o eso era lo que se pensaba hasta ahora
Se busca vientre de alquiler para el rinoceronte blanco del norte
Han conseguido por inseminación artificial embriones de rinoceronte blanco del norte, ahora hace falta un vientre de alquiler para gestarlos
¿Cuánto pagarías de más por comprar alimentos sostenibles?
Los consumidores están dispuestos a pagar más por productos más sostenibles, de mayor calidad y más saludables, según un estudio reciente
Secuencian el genoma del lobo huargo: el lobo gigante de Juego de Tronos
Esta es la primera vez que se ha obtenido ADN de lobos huargos, famosos gracias a Juego de Tronos, depredadores de épocas glaciares que se extinguieron hace 13.000 años.
Por qué hay tormentas de nieve en medio del calentamiento global
Los temporales de nieve y frío como el Filomena que ha barrido España en enero también forman parte de los fenómenos meteorológicos extremos que trae el calentamiento global
Los monos caen en la falacia del costo hundido, igual que tú
Los monos también se ven afectados por sesgos cognitivos que les hacen percibir la realidad de forma errónea, como los seres humanos
Las nevadas más extraordinarias
La nieve roja, o la que cae extraordinariamente en los desiertos, incluso en el Sahara. Estas nevadas dieron la vuelta al mundo en prensa.
¿Hay cocodrilos en las alcantarillas de Nueva York?
Ciegos, albinos y monstruosos. Los cocodrilos de las alcantarillas de NY son tan famosos, que aparecen en una de las novelas más importantes del siglo, ¡incluso en el porno!
Las alertas por satélite que combaten la deforestación en todo el mundo
La desforestación en África se reduce en un 18% gracias la las alertas de un sistema de satélites operado por la Universidad de Maryland y que funciona en todo el planeta
Las sepias piensan en el futuro
Las sepias que han participado en un experimento científico, que suele realizarse con niños, han mostrado capacidad para pensar en el futuro y tomar decisiones en función de lo que más les conviene.
El año que vivimos peligrosamente
El investigador Fernando Valladares resume en vídeo los principales problemas del planeta que habitamos a consecuencia del cambio climático.
El deshielo saca a la luz 68 flechas de 6.000 años de antigüedad
Una placa de hielo en Noruega se funde debido al cambio climático y revela flechas que datan desde el Neolítico hasta la Edad Media
El ave de las maravillas: El «pollo» que sobrevivió al asteroide que acabo con los dinosaurios
‘Wonderchicken’ es el primer ave moderna conocida. Vivió hace casi 67 millones de años y se considera el ancestro de patos y pollos.
¿Está el cambio climático aclarando el color de los animales?
Los cárabos en Finlandia son cada vez más claros, en lugar de rojizos, lo que puede ser el resultado de su adaptación a un clima cada vez más cálido.
Los cuervos jóvenes son igual de inteligentes que los monos
Incluso los cuervos más jóvenes de cuatro meses de edad igualan en inteligencia a los chimpancés y orangutanes adultos
Los perros nunca conseguirán distinguir palabras similares
Los perros no diferencian las órdenes que se parecen mucho fonéticamente pues las interpretan como si fueran la misma palabra
Un científico ruso predijo el cambio climático hace casi 50 años
Mikhail Ivanovich Budyko (1920-2001), un climatólogo de la Unión Soviética hizo en 1972 predicciones climáticas que siguen siendo validas hoy en día
El enigma de los rayos en forma de bola
El primer rayo en bola fue descrito por Nikola Tesla en 1904 y a pesar de los intentos por encontrar una explicación científica, a día de hoy no hay un respuesta aceptada por todos.
A los caimanes también les vuelve a crecer la cola como a las lagartijas
Aunque se pensaba que solo ocurría en lagartijas y otros animales pequeños, los enormes caimanes también regeneran su cola después de cortarla
Un lobo momificado de hace 57.000 años descubierto bajo el hielo de Canadá
La momia de lobo quedó al descubierto al derretirse el permafrost, hielo permanente, y la encontró un buscador de oro
Valérie Masson-Delmotte: «La observación científica del cambio climático la ha hecho un termómetro que no vota»
La peloclimatóloga Valérie Masson-Delmotte, ganadora del Prix Diálogo 2020, responde a las preguntas de Quo sobre el cambio climático
La serpiente pitón más antigua del mundo es europea
Hallado el fósil de una serpiente pitón que vivió en Europa hace 47 millones de años
¿Por qué los pimientos se ponen rojos?
La transformación de un pimiento verde a rojo es uno de los fenómenos más llamativos de la naturaleza doméstica.