La cueva más bonita del mundo

La cueva más bonita del mundo

Nadie puede explicar cómo se forman las helicitas…”, Ana, que tiene el pelo rojo como la arcilla, lo sabe todo de la cueva de Castañar de Ibor (Cáceres). Sabe contar qué ocurrió bajo nuestros pies a lo largo de 600 millones de años. Erasé una vez… “aquí hubo un océano”, explica. Un océano primigenio en el que la evolución encontró nido para dar forma a los primeros animales con concha. “Se han encontrado fósiles de Cloudinas…”, cuenta Ana, las primerísimas formas vivas acorazadas, con una concha elaborada a partir de la calcita de rocas de mar. Cuesta imaginar un océano en lo que hoy es un campo extremeño solo verdeado por copas de olivos. Pero aquél océano dejó huella, y fue el principio que hizo posible todas las formas que ocurren bajo esta tierra. Así que Ana puede explicar casi al detalle esos 600 millones de años. “Sin embargo —señala una de las rizadas helicitas que brota como un gusano de cristal entre las grietas de la pared de la gruta— no se sabe cómo pueden darse estas formas”.

image

Descenso a la cueva
Lorena Sanchez

Las helicitas son delicadas formaciones que cambian su eje respecto a la vertical varias veces a lo largo de su crecimiento. Pueden tener forma curva o angular, es como si se desarrollaran en condiciones de gravedad cero.

Ana María Alonso Zarza es Catedrática en el Departamento de Mineralogía y Petrología de la Universidad Complutense de Madrid, y presidenta de la SGE (Sociedad Geológica de España). Nos conocimos en un tren de regreso a Madrid desde Zaragoza. Me dijo: “La tierra es tan asombrosa como el fondo del mar…”. Me vio dudar, y añadió. “Para demostrártelo, te voy a llevar a la cueva más bonita del mundo”.

Castañar de Ibor, provincia de Cáceres. Tierra de cazadores. En el camino hasta la gruta alguien ha escrito con pintura amarilla: “por aquí se baja al tesoro”.

Radón al límite

Tenemos que ponernos un mono y unas botas esterilizadas para no contaminar el frágil y extraordinario ecosistema que nos aguarda ahí abajo. Sin embargo, lo primero que conocemos es que su elevada tasa de radiactividad está 100 veces por encima de los límites europeos de seguridad para espacios de trabajo. Contiene la concentración de gas radón más alta de España. No hay peligro en una estancia corta (la duración de una visita) y se monitorizan constantemente los niveles para que no haya problemas, pero es mejor olvidar la sugerente idea de quedarse a vivir ahí abajo para siempre, a unos más que confortables 17º de temperatura constante.

Llegamos. Se abre la compuerta que da paso a un angosto agujero por el que hay que bajar los primeros 9 metros. A partir de ahí, el recorrido desciende. A veces hay que gatear, siempre con cuidado para no dañar las rarísimas formaciones que sobresalen de las rocas. Ana nos hace conscientes de que seguimos el camino más favorable para el agua subterránea, la ártifice de la cueva y de tanto adorno.

El agua se encargó de disolver con lentitud geológica las dolomías y magnesitas que se formaron en tiempos de aquel océano madre. Y, una vez disueltas, las rocas que estaban arriba colapsaron dando lugar, entre tierra y tierra, a este hueco laberíntico por el que desdendemos.

Con la luz de los frontales como guía, llegamos hasta un distribuidor central, la Sala Nevada, desde donde se abren distintos caminos por los que es posible llegar a Los Lagos, La Sala Roja, El Laberinto Norte, El Jardín… Este último es nuestro destino, 45 metros bajo tierra.

image

Ana Blázquez

Pocas cuevas en el mundo pueden presumir de tanta diversidad de formas decorando sus paredes, y la clave de la diferencia está de nuevo en esas vetustas rocas marinas, grisaceas y de aspecto anodino, pero ricas en un elemento con muchas posibilidades, el magnesio.

Que haya magnesio en el agua hace posible formaciones que no se dan en otros sitios de aragonito, huntita y dolomía. “De esta cueva lo más especial y raro —explica Ana— es la enorme abundancia de pompones de aragonito creciendo sobre las arcillas rojas. Por los pompones creo que se puede considerar única en el mundo. Pero si Castañar es realmente especial es por la enorme variedad de espeleotemas distintos, y aunque no únicos, si raros (o poco abundantes) en la mayoría de las cuevas”.

Crecen con una lentitud no conocida en las formas vivas: unos 2 milímetros cada mil años

Los pompones están formados por afiladas agujas que pueden medir desde apenas 2 milímetros hasta 10 cm de longitud, “agujas” que crecen como si se reprodujeran.

image

La cueva es tan especial por Ia enorme abundancia de pompones de aragonito como el de la foto, que crecen sobre las arcillas rojas.
Ana Blázquez

“Los cristales fibrosos de aragonito tienden a abrirse, y de uno se hacen dos, de dos 4 y así, se extienden en todas las direcciones y se forman los pompones. Este proceso lo facilitan las arcillas, que están empapadas en el agua y tienen los elementos necesarios (carbonato y calcio), y por el magnesio, que ayuda a la formación de aragonito…”.

image

Moonmilk creciendo en las puntas de una guirnalda
Ana Blázquez

Los pompones son la estrella de la cueva, pero el espectáculo tiene más que ofrecer: Formas cilíndricas que crecen desde el techo (estalactitas); estalagmitas redondeadas que parecen sembradas en el suelo; banderas que resultan del agua que cae en cortina por una grieta; coladas como mantos de cristales superpuestos y las caprichosas helicitas, que crecen en cualquier dirección, pueden curvarse, enroscarse, entrecurzarse… De todos los espeleotemas tiene la culpa el agua al filtrarse y caer, así que es compliado explicar por qué hay helicitas que se elevan o retuercen en algún momento de su crecimiento. “Yo tengo mi teoría —dice Ana— pero que no salga de aquí…”

image

Detalle del extraño crecimiento de una helicita. En este caso forma un aro.
Ana Blazquez

Corales y leche de luna

Una de las salas está especialmente tapizada de coraloides, pequeños glóbulos de calcita o aragonito que parecen palomitas de maiz (se llaman pop-corn). A menudo en el recorrido hay girnaldas, que son agrupaciones de pompones, y ya para rizar el rizo, las puntas de estas girnaldas pueden estar tapizadas de moonmilk (leche de luna).

En la cueva de Castañar el moonmilk está formado principalmente por huntita. Es un espeleotema bastante distinto de los demás. Se forma por la acumulación de cristales miscroscópicos de color blanco mate, como una pasta blanca y muy húmeda.

En los murales de la tumba de Nefertari, una de las más bellas de las necrópolis tebanas, el cielo estrellado está pintado de azul, pero los muros y el vestido blanco con el que se representa a Nefertari se pintó con huntita.

image

Moonmilk (‘leche de luna’). Ana lo señala en la sala El Jardín antes de pedirnos a todos que apaguemos las luces.
Lorena Sánchez

Es hora de salir al exterior. Antes, Ana nos pide que nos sentemos en la sala de El Jardín y apaguemos las luces. El negro es absoluto. Sin embargo, el cerebro reproduce imágenes de pompones, cortinas, helicitas, banderas blancas…impactado por esas formas nuevas que crecen a paso de muchos miles de años en paredes vírgenes. “Era verdad —pienso— la tierra es tan maravillosa como el mar”.
Es posible visitar la Cueva de Castañar de Ibor. Se puede reservar una visita guiada de mayo a septiembre. El plazo para solicitarlas se abre las 24:00 h del 30 de abril, y vuelan. Están tan limitadas porque los humanos alteramos enormemente su estado. Calentamos estancias y galerías, y emitimos CO2que la cueva puede tardar días en eliminar. Si van a verla, no dejen de contarlo

image

Momento exacto en el que se produce la cristalización en el interior de una gota de agua
Ana Blazqueza

Lorena Sánchez Romero

1 comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Más en Quo

El tributo de Mercedes-Benz al mundo del cine

Por 28 marzo, 2024 Motor

Una inmensa pantalla corre a lo largo del salpicadero del Mercedes-Benz Clase E de forma casi análoga a como lo hicieron las salas de cine a finales de los 50 y los 60

Spielberg tenía razón: el triceratops iba en manada

Por 27 marzo, 2024 CIENCIANATURALEZA

Una investigación demuestra que cinco dinosaurios de tres cuernos vivieron y murieron juntos En el verano de 2013 en Wyoming, el equipo del Naturalis Biodiversity Center de Holanda buscaba un Tiranosaurio. En su lugar, encontraron un Triceratops: el famoso dinosaurio con los tres cuernos y una gran placa protectora rodeando el cuello. Y luego encontraron […]

Tomar Viagra puede reducir a la mitad el riesgo de Alzheimer

Por 26 marzo, 2024 SALUD

Un estudio a gran escala demuestra que el fármaco para la disfunción eréctil Viagra puede ayudar a proteger las células cerebrales de la enfermedad de Alzheimer

¿Qué fue del reprís de los coches?

Por 26 marzo, 2024 Motor

El SsangYong Tivoli recupera un concepto casi en desuso que se empleaba para describir los coches de reacciones ágiles y rápidas

Gigantes de la Ciencia

ESPECIAL QUÍMICA




    HISTORIAS MÍNIMAS

    ROS FILM FESTIVAL 2020