¡La Selección Española de la Ciencia 2017 ya está formada! Una iniciativa puesta en marcha hace cuatro años por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la revista QUO que escoge cada año a los más brillantes científicos e investigadores españoles. Tener a científicos de primera línea vistiendo la camiseta roja, icono de la selección de fútbol, es una llamada de atención para reivindicar la importancia de la ciencia en la sociedad. Nuestro deseo es que un día los científicos sean tan populares como los mejores en deportes como el fútbol, el baloncesto, el motociclismo o la Fórmula 1. Creemos que los científicos merecen prime time en todas las televisiones y ganar las mejores primas del país.

En esta ocasión, los elegidos son tres mujeres y diez hombres que trabajan en campos tan diversos como las tecnologías cuánticas, la robótica, la paleogenética, la microanatomía, la protección del medioambiente, la astrofísica, la inteligencia artificial, la biología molecular, la biotecnología, la lucha contra el Sida, la biología marina o la arqueología botánica. No te pierdas las entrevistas con cada uno de ellos si quieres conocerles mejor.

EL EQUIPO DE LA ROJA

Concha Monje, investiga sobre arquitecturas de control de robots humanoides en el Robotics Lab de la Universidad Carlos III.

Carles Lalueza-Fox, investigador del Instituto de Biología Evolutiva, es uno de los mayores expertos mundiales en paleogenética.

Javier de Felipe Oroquieta, profesor de Investigación en el Instituto Cajal, especializado en el estudio microanatómico del cerebro.

Leonor Peña Chocarro, investigadora del origen y la expansión de la agricultura con el apoyo del Consejo Europeo de Investigación (ERC).

Xavier Querol, experto en contaminación ambiental, ha formado parte del comité asesor del programa Clean Air for Europe (CAFE) de la D.G. de Medio Ambiente de la UE.

Josep María Trigo, investigador principal del Grupo de Meteoritos, Cuerpos Menores y Ciencias Planetarias del Instituto de Ciencias del Espacio.

Ramón López de Mántaras, director del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial (IIIA) y Premio Nacional de Informática 2012.

María Carmen Collado Amores, investigadora del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos.

Javier Tamayo, investigador del Instituto de Micro y Nanotecnología-CNM del CSIC

Lluis Torner Director del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) y el único español entre los expertos designados por la Comisión Europea para dirigir la puesta en marcha del Quantum Flagship.

Antonio Figueras Huerta, científico del grupo de Inmunología y Genómica del Instituto de Investigaciones Marinas y director del Laboratorio Nacional de Referencia de Enfermedades de Moluscos Bivalvos.

Guillem Anglada-Escudé, profesor de Astrofísica en la Universidad Queen Mary de Londres y uno de los ‘10 mejores científicos del mundo’ , según la revista Nature.

Alejandro Ocampo, codirector de un proyecto de reprogramación celular que ha permitido alargar la vida en roedores. Trabaja en el Instituto Salk de estudios Biológicos de La Jolla (California).

EL JURADO

Formado por siete especialistas (el bioquímico y oncólogo Fernando Peláez; el físico, y divulgador científico, Manuel Toharia; el presidente de la Asociación Española de Comunicación Científica, Antonio Calvo Roy; la Coordinadora del Departamento de Programas Públicos del Museo Nacional de Ciencias Naturales, Pilar López García Gallo; el microbiólogo, Ricardo Amils Pibernar; el matemático y periodista científico Vladimir de Semir, la directora de comunicación del CSIC, Ainhoa Goñi) y el presidente del CSIC Emilio Lora Tamayo, el jurado ha escogido a los mejores candidatos para definir a los 13 investigadores que finalmente configuran la Selección Española de la Ciencia 2017.

Los miembros de este equipo recibirán su camiseta personalizada en una gala que se celebrará el próximo 3 de octubre en la sede del CSIC, en Madrid. La ceremonia cuenta con el apoyo de empresas españolas como SEAT y Huawei y a ella asistirán autoridades del mundo de la ciencia, personalidades del deporte y representantes de la administración. SEAT, como patrocinador también han formado parte fundamental de esta iniciativa dejando patente de esta forma su firme compromiso de apoyo a la ciencia española.

Jorge Alcalde, director de la revista QUO explica: “A pesar de todos los sinsabores que sufre la investigación española, los problemas de financiación, la fuga de cerebros, la crisis…, España juega en la Champions League de la ciencia desde hace tiempo. Sin embargo, los hombres y mujeres que hacen ciencia en España no suelen ocupar los grandes titulares. Nuestra intención es darles por un día, el foco que creemos que se merecen. Y lo hacemos uniendo sus nombres al deporte, en el que España es también un referente mundial. El deporte y ciencia comparten valores como el esfuerzo, el trabajo en equipo, la vocación… Nos parece que quizás, los científicos podrían aprender del mundo del deporte la capacidad de proyección de su trabajo y los deportistas apoyar con su popularidad la labor de estos investigadores. De ahí que hayamos puesto en marcha hace tres años esta iniciativa”.

Por tu parte, Ainhoa Goñi, directora de Comunicación del CSIC, señala: “La ciencia y la investigación son fundamentales para el desarrollo de un país y el bienestar de la sociedad. De hecho, estos y otros muchos investigadores serán los responsables de que el mundo cambie. La cura contra el cáncer, el primer material indestructible y otros conocimientos asombrosos, que no quepa duda, saldrán de los laboratorios y del trabajo de investigadores como los seleccionados. Y esa labor diaria debe ser apoyada y visibilizada”.

El nuevo número de QUO de octubre cuenta con un amplio reportaje sobre la Selección Española de la Ciencia 2017, que recoge los méritos que han llevado a estos científicos a formar parte de ella.

Xavier Querol

Demostró qué medidas son las que mejoran la calidad del aire en ciudades. (Morella, Castellón, 1963) “Si queremos entran en las ciudades en coche, habrá que pagar”, dice.

“Cada vez sabemos más sobre cómo el aire contaminado afecta nuestra salud y esas respuestas científicas las necesita la Administración pública para adoptar las medidas que ayuden a corregir el problema”, señala Xavier Querol. Es profesor e investigador del Instituto de Diagnóstico Ambiental del CSIC y uno de los principales expertos españoles en contaminación atmosférica. Querol sabe qué hacer para limpiar el aire, y no duda: “si queremos entrar en las ciudades en coche, tendremos que pagar por ello”. Este experto en contaminación medioambiental es investigador en el IDAEA (Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua). Lideró el proyecto AIRUSE LIFE+, que investiga cómo mejorar el aire en ciudades europeas. Querol ha realizado estudios de diagnóstico la contaminación del aire y ha identificado sus causas en numerosas zonas de España, Europa y el mundo en. En su último estudio publicado en Science of Total Environment describe el origen de los episodios de contaminación en ozono troposférico y partículas ultrafinas. Ha formado parte del comité asesor del programa Clean Air for Europe (CAFE) de la D.G. Medio Ambiente de la UE.

Carles Lalueza-Fox

El científico universal que investiga el pasado remoto en los genes. (Barcelona, 1965)

Investigador del Instituto de Biología Evolutiva (centro mixto de la Universidad Pompeu Fabra y el CSIC) es uno de los mayores expertos mundiales en paleogenética. Ha participado en el proyecto Genoma Neandertal, en colaboración con el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Leipzig (Alemania). En 2010, Lalueza fue uno de los 50 de investigadores que participaron en la investigación que demostraba, por primera vez, la presencia de ADN neandertal en la especie humana, en el homo sapiens. El estudio se publicó en la prestigiosa revista Science. Ha dirigido, además, la secuenciación del primer genoma mesolítico europeo.

Ramón López de Mántaras

La conciencia sobre el desarrollo de la Inteligencia Artificial. (Sant Vicenç de Castellet, Barcelona, 1952).

Sus excepcionales contribuciones a la inteligencia artificial en Europa han merecido el Premio Nacional de Informática 2012 y el Distinguished Service Award de la Asociación Europea para la Inteligencia Artificial (EurAI). Es director del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial (IIIA) del CSIC. Entre sus trabajos destaca la investigación en creatividad computacional, especialmente en el ámbito de la música. López de Mántaras y su equipo fueron pioneros en la creación de programas capaces de añadir expresividad musical a interpretaciones musicales.

María Carmen Collado Amores

La importancia de la microbiota en la alimentación saludable desde la lactancia. (Barcelona, 1976).

Investigadora del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos, dirige un proyecto que investiga el desarrollo y la aplicación de nuevas estrategias alimentarias para reducir el riesgo de padecer ciertas enfermedades mediante la prevención temprana de las alteraciones en la microbiota. La microbiota es el conjunto de microorganismos que se localizan de manera normal en distintos sitios de los cuerpos de los seres vivos pluricelulares, como el ser humano. Ayudan a la digestión de los alimento, producen vitaminas y protegen contra la colonización de otros microorganismos que pueden ser patógenos. Un objetivo de este proyecto es entender la relevancia de la lactancia materna en la colonización microbiana y la maduración del sistema inmune infantil. Esta investigación, que cuenta con el apoyo del European Research Council, es el primer Starting Grant concedido en España en el área de alimentos.

Leonor Peña Chocarro

En busca del origen de alimentos perdidos y las plantas Medievales. (1965).

Esta científica del Instituto de Historia es una arqueobotánica que centra sus estudios en la agricultura pre-industrial, a través del análisis de semillas y frutos procedentes de centros arqueológicos, y en el estudio etnoarqueológico de sociedades actuales en las que se sigue practicando una agricultura sin mecanizar. Además, ha realizado estudios sobre agricultura tradicional tanto en la Península Ibérica como en el norte de Marruecos, vinculados al cultivo de especies en vías de extinción (trigos vestidos y leguminosas). Ha dirigido el proyecto Tusculum, de la Escuela Española de Historia y Arqueología, en Roma, que explora una zona identificada como núcleo de una ciudad medieval al sureste de Roma. Dirige varios proyectos interdisciplinares sobre los orígenes de la agricultura en el occidente mediterráneo.

Alejandro Ocampo

Más cerca de alargar la vida. (Vigo).

Codirige (junto al también español Juan Carlos Izpisua) un proyecto que ha alargado un 30% la vida de roedores con envejecimiento prematuro. Además, la técnica mejora la regeneración de lesiones. Su equipo ha conseguido, por una parte, mejorar las capacidades de curación de estos animales y, por otra, alargar un 30% la vida de roedores con envejecimiento prematuro. La investigación, publicada en la revista Cell, se basa en la reprogramación celular. «Esta técnica consiste en coger, por ejemplo, células de la piel, introducir cuatro genes conocidos como los factores de Yamanaka y convertirlas en células pluripotentes, es decir, que luego tienen la capacidad de convertirse en cualquier tipo celular: neuronas, células del corazón… funcionan como las células madre», explica Ocampo desde el Instituto Salk de La Jolla, California (EE.UU.) en el que han llevado a cabo el estudio. Esta técnica ya había demostrado tener la capacidad de rejuvenecer células fuera de un ser vivo.

Antonio Figueras Huerta

¿Por qué enferman los peces? (Vigo, 1957)

Es científico en el grupo de Inmunología y Genómica del Instituto de Investigaciones Marinas, cuyos objetivos son incrementar el conocimiento sobre la transcriptoma y proteómica de la respuesta inmune de peces y moluscos frente a patógenos, identificar genes que se puedan emplear como marcadores en procesos de selección genética y mejorar la respuesta inmune mediante el uso de inmunoestimulantes y vacunas. Dirige también el Laboratorio Nacional de Referencia de Enfermedades de Moluscos Bivalvos. Ha sido el coordinador del proyecto Consolider “Aquagenomics” y es el investigador principal de proyectos como la “Secuenciación del genoma del mejillón gallego” y la “Mejora de la producción en acuicultura mediante herramientas de biotecnología”.

Lluís Torner

Apuesta por introducir las tecnologías cuánticas en nuestras vidas. (Berga, Barcelona, 1961).

El Director del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) es el único español entre los doce expertos designados por la Comisión Europea para dirigir la puesta en marcha del Quantum Flagship, una iniciativa que tiene como objetivo que Europa tenga un papel destacado en el sector emergente de las tecnologías cuánticas. El Quantum Flagship tiene cinco pilares de actuación. En algunos, como los sensores y las comunicaciones cuánticas, veremos surgir nuevas aplicaciones en un plazo de unos cinco años. Otros, como los simuladores y los ordenadores cuánticos, son una apuesta a más largo plazo. “Las comunicaciones cuánticas son más seguras, no pueden ser espiadas en ningún punto entre el emisor y el receptor sin que estos se den cuenta. Tener comunicaciones seguras es esencial para servicios de venta por internet, para entidades financieras, para los gobiernos, para la seguridad nacional, para la privacidad personal… Para todo el mundo”. La Fundació Catalana per a la Recerca i la Innovación le ha otorgado este año el Premio Nacional de Investigación.

Concha Monje

Responsable del único robot humanoide español.

Esta ingeniera industrial, que trabaja sobre arquitecturas de control de robots humanoides en el Robotics Lab de la Universidad Carlos III, es la responsable del desarrollo de TEO, un robot humanoide de 60 kilos que camina y manipula objetos. TEO es la única plataforma robótica desarrollada en España y coloca a nuestro país en los primeros puestos de la robótica internacional. Sin TEO, España estaría fuera de un sector que arranca lleno de futuro.

Javier de Felipe Oroquieta

Si alguna vez el mundo consigue simular el cerebro humano él habrá tenido algo que ver. (Madrid, 1953)

Es profesor de investigación en el Instituto Cajal (CSIC), y director del Laboratorio Cajal de Circuitos Corticales del Centro de Tecnología Biomédica (CTB) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Está especializado en el estudio microanatómico del cerebro y lidera el proyecto Cajal Blue Brain que aglutina la participación española en el proyecto internacional Blue Brain, el primer intento exhaustivo de ingeniería inversa del cerebro de los mamíferos para conocer su funcionamiento y disfunciones mediante simulaciones realizadas con novedosas herramientas informáticas. De Felipe ha participado entre en el proyecto Neurolab de la NASA como investigador principal del equipo científico español.

Es actualmente director del Subproyecto 1 Mouse Brain Organization y miembro del Comité Científico y de Infraestructuras (SIB) del Human Brain Proyect (HBP) (Proyecto Cerebro Humano), un estudio medico-científico y tecnológico financiado por la Unión Europea y coordinado por la École Polytechnique Fédérale de Laussane, EPFL (Ginebra, Suiza). El HBP tiene como fin reproducir tecnológicamente las características del cerebro humano, y de esta forma conseguir avances en el campo de la medicina y la neurociencia.

Guillem Anglada-Escudé

Quizá ha encontrado el próximo planeta habitable. (Ullastrell, Barcelona, 1979).

Su gran hallazgo, Próxima B, el planeta más cercano fuera del Sistema Solar, le hizo merecedor del título “Uno de los 10 mejores científicos del mundo” , según “Nature”. Hace mucho que se fue de Terrasa, donde nació, y ha vivido en Estados Unidos, Alemania. Actualmente, en Londres, es profesor de Astrofísica en la Universidad Queen Mary.

Javier Tamayo

Diagnosticar el VIH, y el cáncer, lo antes posible.

Investigador en el Instituto de Micro y Nanotecnología-CNM, del CSIC, su equipo ha desarrollado un biosensor que puede llegar a detectar el VIH tipo 1 en la primera semana tras la infección. Este biosensor detecta el antígeno p24, una proteína presente en el virus del VIH-1, en concentraciones hasta 100.000 veces inferiores que los sistemas actuales. Además, el tiempo total del ensayo es de cuatro horas y 45 minutos. “Nuestra tecnología, desarrollada con la colaboración de la Dr. Priscila Kosaka y la Dr. Montserrat Calleja, se sitúa dentro de los sensores nanomecánicos y nuestras aplicaciones ambicionan, además de la detección ultrasensible de VIH encontrar nuevos marcadores para el diagnóstico temprano del cáncer”.
Tamayo coordina también un proyecto para la detección universal de virus emergentes (Ebola, Zika etc) basado en conceptos físicos, un proyecto europeo (Future Emerging Technologies) que cuenta con una financiación de siete millones de euros. “En 5 años tenemos previsto llevar el prototipo a Africa”.

Josep María Trigo

Estudia cómo desviar un asteroide que podría impactar en la Tierra. (Valencia, 1970).

Es el investigador principal del Grupo de Meteoritos, Cuerpos Menores y Ciencias Planetarias del Instituto de Ciencias del Espacio del CSIC. Su investigación se centra en la formación de cuerpos menores del sistema solar primitivo (cometas y asteroides) y en el estudio de sus fragmentos en el espacio (meteoroides) o las rocas que llegan a la Tierra (meteoritos). En 2017 se publicó un estudio internacional, dirigido por su equipo, que aportaba información sobre los efectos que tendría el impacto de un proyectil sobre un asteroide con el objetivo de averiguar cómo podrían desviarlo para evitar su impacto contra la Tierra. La ciencia ficción es real.